CHILE ENFRENTA UN NUEVO MODELO LABORAL: AUTOMATIZACIÓN IMPULSADA POR COSTOS ELEVADOS DE MANO DE OBRA

El Banco Central de Chile, en su más reciente Informe de Política Monetaria (Ipom), destaca que el aumento sostenido en los costos laborales —por reajustes al salario mínimo, la Ley de 40 horas y otras regulaciones— está acelerando de manera significativa la automatización en el sector productivo. Las empresas optan por herramientas tecnológicas y estructuras laborales más eficientes, y muchas ya no consideran volver a las dotaciones anteriores a la pandemia. La Tercera

Principales hallazgos del informe

  1. Efectos sobre el empleo formal
    Un aumento real del salario mínimo comparable al experimentado desde el 2023 implica una caída aproximada del 1,5 % en el empleo asalariado formal, con un impacto algo menor sobre el empleo total. La Tercera

  2. Digitalización en aumento
    El gasto en servicios informáticos empresariales —como software de gestión, servicios en la nube (cloud), soporte técnico, entre otros— se ha duplicado en los últimos años, reflejando una clara dependencia creciente de aplicaciones tecnológicas para mantener la operatividad. La Tercera

  3. Dotación mínima eficiente
    Muchas empresas han consolidado estructuras de personal más pequeñas, sustentadas por mejoras tecnológicas y reorganización de tareas. Este nuevo equilibrio les permite operar con menos trabajadores sin sacrificar la productividad, y no esperan revertirlo. La Tercera

  4. Impacto diferenciado en trabajadores
    Los trabajadores de menor calificación y en ocupaciones rutinarias e informales han sido los más afectados. En contraste, los perfiles con habilidades digitales o analíticas han visto una demanda creciente, evidenciando un desajuste estructural en la oferta laboral. La Tercera

  5. Presiones regulatorias como catalizador
    La suma de inflación, mayores costos salariales y legislación laboral (como reducción de jornada, demandas previsionales, Ley Karin) ha funcionado como un disparador de automatización, especialmente en empresas con capacidad de inversión. La Ter